Cuando el 24 de junio de 1935 se estrella en Medellín el avión en que viajaba Carlos Gardel, la noticia conmueve al mundo. A la difusión masiva de sus discos, se había sumado desde 1931 la gran repercusión popular de sus películas. Todo ello eclosionó en la gira que había emprendido por Latinoamérica, y que acabaría inesperadamente en Colombia, provocando convocatorias populares nunca antes registradas, y que sólo volverían a registrarse con la aparición de los Beatles.
¿Cuáles fueron las circunstancias que hicieron posible semejante fenómeno? ¿Cómo construyó este artista el tango cantado, música de fusión de definida presencia internacional? ¿Cómo el pequeño inmigrante francés logró sintetizar en la cosmopolita Buenos Aires de comienzos del siglo XX la extraordinaria oferta musical sustentada en las migraciones internacionales y nacionales que se desparramaron por las salas de espectáculos de la ciudad? ¿Cómo se lanzó a la conquista de los principales centros internacionales, y logró imponerse como uno de los grandes referentes del canto popular?

jueves, 10 de marzo de 2011

VARGAS LLOSA Y CARLOS GARDEL: EL SÍMBOLO DE UNA ÉPOCA



VARGAS LLOSA Y CARLOS GARDEL: EL SÍMBOLO DE UNA ÉPOCA

“Como en su patria, como en el resto de América Latina y buen aparte del mundo, Gardel fue, también en el Perú, el símbolo de una época. Peruanos de todos los sectores sociales, de todas las regiones, aprendieron sus canciones, lo reverenciaron y lloraron. Medio siglo después siguen recordándolo y cantándolo”. (Mario Vargas Llosa, 1986)




Con motivo de la visita del flamante premio nobel de literatura el escritor Mario Vargas Llosa, se nos ocurrió escribir un artículo sobre los vínculos, si los había, entre 


el autor peruano y Carlos Gardel.
La relación de amor entre el pueblo peruano y el máximo cantor del tango es más antigua de lo que se sospecha. En el año 1912 Federico Barreto -poeta peruano nacido en Tacna- editó un poemario titulado “Algo Mío” en la librería francesa de Emilio Rosay. Esta obra literaria contenía un soneto titulado “Queja a Dios”, el cual fue obsequiado por un conocido al dúo Gardel-Razzano cuando éste se encontraba realizando una pequeña gira artística por el puerto de Valparaíso-Chile, hacia 1917. Según las palabras de Raul Alvarez-Russi –estudioso del tema-, “a los cantores les gustaron los versos y Gardel le puso música. Sin saberlo estaba creando un vals peruano, lo rebautizó como “Ay Aurora” editando la pieza para piano y canto, grabándola en disco de pizarra para el sello ODEON-Nacional, surco en el cual Gardel hace la segunda voz”.
La admiración del mundo artístico peruano hacia Gardel ha continuado, en forma irregular, a lo largo de los años. En su último CD, el folklorista costeño Abelardo Vásquez, le dedicaba un vals peruano titulado “A Carlos Gardel”, y en el 2004, el poeta Germán Sunico Bazan le dedicó una décima, cuya réplica se enmarcaría en un cuadro artístico con la foto del Zorzal y sería donada por intermedio del Centro Peruano de Historia y Cultura de Miami al Museo “Casa Carlos Gardel” en Buenos Aires, donde estuvo expuesto.


La relación entre Mario Vargas Llosa y Gardel es algo más puntual. Si bien el autor no tiene un vínculo tan fuerte con el tango como el que podría atesorar García Marquez por decir un caso, el vínculo existe.
En el año 1986 Jorge Gottling, por entonces periodista del Diario Clarín emprendieron la tarea de crear un libro en blanco llamado “Gardel 50 años después”, precisamente en homenaje a los cincuenta años de desaparición física del autor. Dicho libro estaba destinado a recopilar mensajes manuscritos de personalidades de diversas ciudades, entre ellas París, New York y Bogotá. Alvarez-Russi fue el encargado de llevar una de las copias a Perú. De este modo, el periodista logró contactarse con una serie de personalidades peruanas, entre las que se destacaba Mario Vargas Llosa.

En dicha ocasión, el autor de “Conversaciones en la catedral” escribió en el libro a manera de prólogo: 

“Como en su patria, como en el resto de América Latina y buen aparte del mundo, Gardel fue, también en el Perú, el símbolo de una época. Peruanos de todos los sectores sociales, de todas las regiones, aprendieron sus canciones, lo reverenciaron y lloraron. Medio siglo después siguen recordándolo y cantándolo”.

Picture20-86
Vargas Llosa llenando el libro "Gardel 50 años después". 
A su lado, Raúl Alvarez-Russi 
Los libros se fueron llenando. Un año después, la entrega del libro donde figuraba la rúbrica de Vargas Llosa, se hizo efectiva. En dicha ocasión, la Fundación La Casa del Tango de Buenos Aires -que la precedía Osvaldo Pugliese- organizó la ceremonia en la cual Raúl Alvarez-Russi presentó el trabajo con las correspondientes firmas de las figuras peruanas.


Fuentes:
Alvarez-Russi, Raúl, Carlos Gardel y el Perú.

Alvarez-Russi, Raúl, Premio nobel de literatura para el escritor peruano Mario Vargas LlosaAssociazione Italo-peruviana.

2 comentarios:

  1. Muy buenos ambos artículos.

    Ponen de relieve la llamativa y estrecha relación que existe entre latinoamérica y Carlos Gardel.

    En esa relación casi metafísica por supuesto tenía que estar presente Gabriel García Márquez. [Por una casualidad (o no) su gran novela "Cien años de soledad" (que algunos equiparan con la Divina Comedia, de Dante) se editó por primera vez en Buenos Aires, en 1967.]

    Por otra parte, es llamativa la relación de Gardel y su arte, con los grandes escritores e intelectuales hispano-américanos: Julio Cortázar, Roberto Arlt, Rafael Alberti, García Lorca, José Ortega y Gasset, Severo Sarduy, Leopoldo Marechal, Ernesto Sábato, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, Pablo Neruda, Alfonsina Storni... en fin, un largo, muy largo etc.

    Son un indicativo de la profundidad artística de El Zorzal, más allá de su popularidad inigualada.

    Saludos cordiales,

    Marcelo O. Martínez
    http://gardel-es.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  2. Es cierto lo que decís, Marcelo. A mí siempre me impresiona el impacto y el cariño con el que hablan de Gardel otros artistas e intelectuales de América Latina, inclusive algunos que despreciaban al tango y a lo que esto significaba (llámese Borges, etc).

    Un abrazo y como siempre gracias
    JB

    ResponderEliminar